FOROS: LAS BIBLIOTECAS QUE SOÑAMOS

Foros y encuentros con quienes viven, conceptualizan, nombran y sueñan las bibliotecas públicas o comunitarias en contextos rurales -en Nariño y otros lugares-.

Los sueños vs las realidades, los aciertos, las frustraciones, las equivocaciones.


Maité rosales escarria

Foro: Las bibliotecas que soñamos con Maité Rosales Escarria, fundadora de la biblioteca comunitaria de Imbilí Carretera - Tumaco

En el mapa de información de la Red de Bibliotecas Públicas de Colombia, la biblioteca de Imbilí Carretera en Tumaco, está clasificada como de caracter privado, "es una biblioteca comunitaria que se gestiona desde una fundación sin ánimo de lucro" corrige rápidamente Maité Rosales Escarria quien se identifica como co-fundadora.

La biblioteca comunitaria de Imbilí Carretera nace en el 2016 como un proyecto "muy comunitario" según cuenta Maité, y responde a la necesidad de proteger los sueños de las niñas y niños que en Imbilí se ven expuestos a riesgos relacionados con el conflicto armado.

En 2018 la biblioteca participa de la convocatoria de la Biblioteca Nacional para bibliotecas comunitarias, y así es dotada con 2100 libros e ingresa a la Red Nacional de Bibliotecas Publicas.

"Nada de lo que hacemos está desarticulado del territorio, nos articulamos con la institución educativa y nada se hace sin el Consejo Comunitario " recalca Maité Rosales.

Cuando se aborda la perspectiva económica del proyecto, la fundadora de la biblioteca de Imbilí recurre al rol y las condiciones laborales de la bibliotecaria y aclara "en un proceso comunitario en la Costa Pacífica el trabajo voluntario debe ser remunerado; esa visión de que lo comunitario debe ser gratuito es muy del centro, de gente que tiene su trabajo y que no debe salir todo el tiempo a buscarse el diario para vivir". 

LOURDES EPSTEIN

Foro: Las bibliotecas que soñamos con Lourdes Epstein. Biblioteca de Narrativas, un proyecto que adapta la propuesta de Human Library "Bibliotecas humanas" ante la situación de pandemia que enfrentamos.

En una conversación previa con Lourdes, ella deja entrever su interés por la oralidad y "alejar la institución, el capitalismo cognitivo y el patriarcado de la biblioteca".

Lourdes es nacida en la Ciudad de México (1963), doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Ciencia y Cultura del Tecnológico de Monterrey. Se desempeña actualmente como profesora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Coordina los proyectos de Biblioteca de Narrativas y Voces Anónimas. Es promotora del colectivo Bibliotecas Madrinas. Coordinó el Laboratorio de Educación Inclusiva (2018) y el Laboratorio Emprende tu colonia (2019).



VIVIANA RANGEL Y LUCIA CAMACHO

Foro: Las bibliotecas que soñamos - ¿De quién es lo que se produce en las bibliotecas?

Lucia Camacho

Abogada, trabaja en Fundación Karisma en temas relacionados con Derechos Humanos.

Viviana Rangel

M.A- en gestión y producción cultural. Lidera la línea de democractización del conocimiento y la cultura en Fundación Karisma.

Fundación Karisma es una organización de la sociedad civil que busca responder a las amenazas y oportunidades que plantea la “tecnología para el desarrollo” al ejercicio de los derechos humanos.

Desarrolla actividades desde perspectivas que promuevan la libertad de expresión y las equidades de género y social.

Fundada en 2003, Karisma se posiciona hoy como una de las principales organizaciones de la sociedad civil latinoamericana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital.

SARA RIOS Y PAULA CASTELLANOS

Foro: Lo colectivo de leer en las bibliotecas

La biblioteca como espacio de promoción de la lectura.

Paula Castellanos

Literata con Maestría en Estudios Latinoamericanos. En la última década ha centrado su trabajo en la formación del personal bibliotecario y de comunidades en torno al fortalecimiento del servicio de promoción de lectura y escritura de las Bibliotecas Públicas del país.

Sara Rios

Literata, promotora de lectura e investigadora. Facilitadora de procesos de promoción delectura en zonas rurales y urbanas de Colombia.


NATALIA DUQUE CARDONA

Foro: Hacer incidencia desde la biblioteca

Natalia Duque Cardona, colectivo Bibliotecas a la Calle.

Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Educación con énfasis en Estudios Interculturales. Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Diplomada en evaluación de programas y políticas públicas en educación; Promoción de lectura, escritura y oralidad; en Lenguaje y Permanencia y en Educación Virtual. Investigadora perteneciente al Grupo Información, Conocimiento y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y al Grupo de Investigación DIVERSER de la Facultad de Educación de la misma universidad. 

Se ha desempeñado como  docente en la Universidad de Antioquia, en los campos de lectura, escritura, oralidad, estudios culturales, epistemología de la bibliotecología, fundamentos de la bibliotecología y la ciencia de la información y políticas públicas. En la Universidad del Quindío en las áreas de Bibliotecas Públicas, Escolares, Universitarias y Patrimonio Bibliográfico y Documental. Y en la Universidad EAFIT en el campo de la investigación en comunicación social. Ha coordinado diversos proyectos sociales en el campo de la cultura y la educación en instituciones como Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, Fundación Dividendo por Colombia, Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia y Universidad de Antioquia. 

En la actualidad se desempeña  como Docente Ocasional de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y Docente de cátedra en la Facultad de Educación. Es miembro fundadora del Colectivo Social Bibliotecas A La Calle -BAC- . Parte del Directorio de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales-SOLEI-. Y en la actualidad Presidenta del Comité Interinstitucional de Lectura de Medellín.

Su principal foco de interés es el la recuperación de la memoria a través del lenguaje y sus elementos constitutivos: lectura-escritura-oralidad y las epistemologías del Sur puestas al servicio del lenguaje, considerados ambos campos de trabajo desde un enfoque latinoamericano y anti-colonial. 

ALFREDO MIRES

Foro: ¿A qué llamamos biblioteca? con Alfredo Mires Ortiz

La relación de la biblioteca con la ruralidad, la lectura y la oralidad.

Alfredo es un antropólogo, educador y bibliotecario peruano que ha trabajado por más de 50 años en la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

La Red de Bibliotecas de Cajamarca es un proyecto que se construye desde los saberes y el andar del territorio, el proyecto ha acompañado el caminar de bibliotecas rurales -cerca de 500-, en las 13 provincias de Cajamarca,


DIDIER ALVAREZ

Foro: Decir biblioteca en Colombia

¿Qué decimos cuando se dice biblioteca en la realidad colombiana?

Didier Álvarez Zapata es Bibliotecólogo de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social y Magíster en Ciencia Política. Ha trabajado como bibliotecario escolar, público y universitario en diversos servicios, redes y sistemas de información y lectura. Desde 1998 se desempeña como profesor e investigador en la Universidad de Antioquia, en el campo de las relaciones entre la cultura escrita, las bibliotecas y la vida social y política. Didier forma parte del Comité Interinstitucional Asesor del Plan de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín.